![]() |
30.09.2022: Biodiversidad para la lisina vegana.Las proteínas vegetales suelen tener bajo contenido del aminoácido esencial lisina. Por eso, en una dieta vegana, la lisina debe ser complementada. La alternativa a una cápsula de lisina sería consumir alimentos vegetales con alto contenido de lisina. En ese sentido, Johannes Gröne examinó el contenido de lisina en más de 80 genotipos diferentes de amaranto de la colección del KIT en su tésis de Maestría, y encontró diferencias significativas entre los genotipos. Lo ideal sería tener 45 mg/g de proteína. La carne de res o el atún, como alimentos ricos en lisina, llegan a 20 mg/g. El arroz sólo tiene una décima parte de eso. El trigo sólo una quinta parte. Nuestro campeón es la kiwicha (Amaranthus caudatus) genotipo 8301 de la región de Cusco con 22 mg/g. Mientras que el genotipo 8300, procedente de la misma región, sólo tiene 15 mg/g, lo cual es bastante menor. Junto con su supervisor, el Dr. Adnan Kanbar, Johannes Gröhe ha podido determinar los genes relevantes en la formación de la lisina y cómo su actividad depende de las condiciones medioambientales. A partir de estos conocimientos, ahora sería posible cultivar variedades con alto contenido de lisina. Contacto: Prof. Dr. Peter Nick
|
AMOR - El amaranto, el superalimento de los Incas, visto desde una nueva perspectiva
El amaranto era el superalimento de los Incas, la valoración por este pariente de la conocida quinua era tan alta, que incluso adoraban a la planta como una deidad. Esta fue la razón por la que los españoles castigaron al cultivo del amaranto como señal de "idolatría". No fue hasta el decenio de 1970, que el científico peruano Luis Kalinowski descubrió algunas plantas que las familias indígenas cultivaban en secreto con fines religiosos, para luego empezar a promover el cultivo del amaranto en el Perú.
Hoy en día, el amaranto es también conocido en este país y es comercializado sobre todo en forma de amaranto popeado, como ingrediente para el muesli, las barras energéticas e incluso en preparaciones con chocolate. Sin embargo, menos conocido es el aceite de amaranto, lo cual es muy interesante. Esto último debido al reciente descubrimiento de que el aceite de amaranto contiene ácidos grasos omega-3 muy valiosos, que hasta ahora sólo se han obtenido de fuentes marinas como los peces. Esto abre perspectivas completamente nuevas para la nutrición vegana (¡nunca más cápsulas de aceite de pescado!).
El proyecto conjunto germano-peruano tiene por objetivo promover el potencial del aceite de amaranto para la industria alimentaria y, al mismo tiempo, elaborar normas de calidad con base científica que contribuyan a una mayor protección del consumidor.